Investigación con Propósito
Nuestra ley fundacional es clara. Uno de los principales fines que tiene UTEC es la formación de profesionales creativos, emprendedores, con alto nivel ético y técnico, dotados de fuerte compromiso social y aptos para una inserción crítica y proactiva en el trabajo y la sociedad, que sean capaces tanto de gestionar organizaciones como de identificar problemas y proyectar soluciones a cada situación. De eso se trata: de investigar, desarrollar y vincularse.
Por eso, nuestra estrategia de investigación, desarrollo y vinculación apunta a desarrollar investigación con misión y co-creada, altamente vinculada con su entorno, con el objetivo de agregar valor y promover la innovación tecnológica, alineada con una estrategia de desarrollo país. En UTEC, nos planteamos una investigación aplicada y centrada en la demanda, con foco en territorio y el sector productivo.
En el quinquenio hubo en UTEC 123 proyectos de i+D en marcha y 61 de ellos fueron con fondos externos. Además hubo venta de servicios tecnológicos en 15 áreas de trabajo. Estas actividades se orientaron a la formación de equipos de trabajo que trascienden las carreras, están fuertemente conectados con el sector productivo y con las demandas territoriales.
¿Cómo impactan estas becas en UTEC?
Brindar la oportunidad a nuestros estudiantes de incorporarse a proyectos de investigación que fomentan el desarrollo de competencias claves para su crecimiento profesional y personal. Pensamiento crítico, resiliencia, trabajo en equipo, pensamiento sistémico, comunicación asertiva, son solo algunas.
Creación de Unidades Tecnológicas
Grupos de Investigación
Uno de los objetivos específicos de la política de investigación, desarrollo tecnológico y vinculación de la UTEC es atender desafíos estratégicos para el desarrollo del país mediante la conformación de grupos de investigación inter-centro e interinstitucionales en coordinación con el sector gubernamental y productivo.
En 2022 se consolidaron los dos primeros Grupos de Investigación Estratégica (GIE) vinculados a Gestión Sostenible del Agua y Suelo, y Producción Sostenible de Agroalimentos. Se trata de grupos transversales, interdisciplinarios y con foco en las cadenas productivas. Están conformados por investigadores de diversas áreas y carreras de UTEC, en torno a un desafío estratégico a nivel país, con mirada territorial.
En 2023 se firmó un acuerdo de cooperación técnica con el BID, que tiene por objetivo apoyar a los GIE en la generación de agendas de investigación y desarrollo territoriales y desarrollar estrategias de vinculación con el sector productivo, sector público y sociedad civil, priorizando el vínculo con el sector productivo y la generación de emprendimientos de base tecnológica, camino en el que se está trabajando.


Una de las claves en el desarrollo institucional de UTEC es desplegar capacidades en el territorio
También lo es empoderar a quienes día a día hacen la diferencia, los protagonistas que hacen de esta una gran Universidad. Aquí repasamos algunos hitos asociados al área Investigación:
En agosto de 2024 se desarrolló el Primer Encuentro de Investigadores de UTEC, en el ITR Centro-Sur, con la participación de más de 100 expertos que tienen en marcha investigaciones aplicadas en los distintos departamentos y regiones en las que la universidad está presente. Investigadores e investigadoras realizaron presentaciones orales y sesiones de pósteres que abarcaron diversas áreas como la producción de alimentos, las ciencias de la computación, salud, energía, cuidado del medio ambiente, entre otras.
Además, discutieron acerca de los desafíos que enfrentan en cada territorio, así como las oportunidades que brinda la universidad para continuar creciendo. Este evento fortaleció redes de contacto y fue un espacio para el reconocimiento mutuo y el intercambio.
En 2023 completamos el primer relevamiento de investigadores de UTEC: para conocer las capacidades de I+D con las que contamos y seguir trabajando en su desarrollo en el interior del país. Nuestra nómina de investigadores proviene de una variedad de áreas como agricultura, alimentos, ciencias biológicas, ciencias de la educación, ingenierías eléctrica, electrónica y mecánica, entre otras.
También, se creó un repositorio en REDI, mediante acuerdo con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), para disponibilizar las publicaciones generadas en la universidad. En esa línea, una selección de trabajos finales relevados por el área Alumni se publicará en la plataforma en el primer semestre de 2025.
¿Qué son las agendas de I+D territoriales?
Una agenda de I+D territorial prioriza temas de investigación para un espacio geográfico, buscando la innovación beneficiosa a nivel regional y global. No reemplaza una agenda de desarrollo territorial, sino que se complementa con ella, enfocándose en cadenas productivas y el uso de I+D para el desarrollo.

“Los proyectos tienen que ver con todas las capacidades que la Universidad Tecnológica tiene para ofrecer al sector productivo y que las ponemos a disposición de las empresas para ofrecer esas soluciones y cerrar esas brechas que existen. Es un desafío para el país porque lograr este vínculo entre la academia y el sector productivo es algo novedoso que estamos impulsando con mucho entusiasmo este año desde UTEC, el anclaje en territorio nos demuestra que es posible construir agendas de I+D en continuo vínculo con los gobiernos y empresas”, comentó durante una de las presentaciones de resultados Magdalena Montes de Oca, integrante de la Dirección de I+D de UTEC.
Vinculación con el sector productivo
Son muchas las formas en las que UTEC se vincula con el sector productivo. Y una de las que más nos hemos enfocado en el período es brindando servicios a la industria, invirtiendo en instalaciones y en equipos de alta tecnología.
2021
En 2020 UTEC comenzó a contar con una estructura para gestionar la provisión de servicios tecnológicos, articulando nuestra infraestructura, equipamiento y red de expertos para atender las demandas de diversos sectores productivos regionales. Durante el quinquenio, la Universidad ha invertido en la adquisición de equipamiento científico tecnológico de gran porte, que actualmente se encuentra distribuido en 6 localidades (Colonia, Rivera, Paysandú, Fray Bentos, Durazno, Colonia La Paz).
2022
Durante 2021, usamos la infraestructura y tecnología de nuestros laboratorios para brindar 29 servicios provistos al sector productivo en el interior del país (región Centro-Sur, Suroeste y Norte). Algunos de ellos: monitoreo de calidad de agua del río Negro, diagnóstico en procesos logísticos y análisis microbiológico en leche y subproductos. Fueron servicios brindamos con tecnología recientemente adquirida y que hasta ese momento no estaban disponibles en el interior del país.
2023
En 2022 brindamos 54 servicios científico-tecnológicos a través de las unidades tecnológicas de Agroalimentos y Lácteos con abordajes desde la innovación y/o emprendimiento. De ellos, el 57% se mantuvieron en ejecución durante el siguiente año. Más de 40 empresas, ministerios y varias instituciones (intendencias, Ceibal, Ande, entre otros) son hoy organizaciones socias de UTEC en muy diferentes desarrollos: aumento de la productividad, reconversión laboral, automatización de procesos, incorporación de nuevas tecnologías y capacitación. Además, Tecnologías como fabricación digital, escaneo, modelado e impresión 3D, cortadoras láser, se incorporaron ese año al diseño y ejecución de proyectos productivos, a través de nuestros tres Laboratorios de Innovación Abierta que funcionan en las distintas regiones en que atendemos la demanda.
2024
En 2023 se prestaron 41 servicios tecnológicos, incluyendo desarrollo de prototipos, análisis de laboratorio, monitoreo y evaluación de procesos, entre otros. Fueron 16 de estos servicios los que continuaron en 2024., y en 2024 había en ejecución 35. Algunas de las empresas con las que UTEC interactuó y brindó asistencia técnica fueron UPM, Crufi, Pontevedra, Los Nietitos, Claldy, entre otras.

El servicio de Monitoreo de calidad de agua del Rio Negro
Boyas, monitoreo y trabajo en conjunto con el Ministerio de Ambiente, el trabajo comenzó en 2021. Ante la instalación de la segunda planta de UPM 2, en Durazno se requirió montar un sistema de monitoreo continuo de la calidad de agua del Río Negro.
UTEC asesoró en la adquisición de equipamiento, y fue responsable de la puesta en funcionamiento y mantenimiento del sistema de boyas y sensores, así como el monitoreo de datos. Además, actualmente continúa el trabajo en conjunto.
UTEC ha estado encargada de la puesta en funcionamiento, mantenimiento, transmisión y validación de datos de este monitoreo continuo, que luego son remitidos a las oficinas de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea) del Ministerio de Ambiente mientras profundiza la investigación en el área.
Innovar desde Uruguay
con la mirada en el Mundo
La creatividad, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la actitud emprendedora son habilidades esenciales para el desarrollo personal y profesional en UTEC. Tenemos el desafío de formar una nueva generación de profesionales que se adapte a los avances tecnológicos y su impacto en los diferentes sectores de la economía, la cultura y la sociedad en general.
Por eso, desde el Departamento de Innovación y Emprendimiento, promovemos en nuestros estudiantes el desarrollo de habilidades y competencias del siglo XXI. Ofrecemos actividades de libre configuración para todos los estudiantes de UTEC y desarrollamos una oferta de actividades académicas de formación continua, orientadas a la consolidación de los ecosistemas de innovación y emprendimiento de Uruguay, y facilitando la competitividad y proyección internacional de cadenas de valor intensivas en conocimiento.
En el quinquenio implementamos 7 generaciones de pre-incubación de emprendimientos,
acompañando a un total de 123 emprendimientos, y en 2024 se lanzó la Incubadora de Negocios de UTEC.
Agentes de Cambio para la Innovación
Son muchas las formas en las que UTEC se vincula con el sector productivo. Y una de las que más nos hemos enfocado en el período es brindando servicios a la industria, invirtiendo en instalaciones y en equipos de alta tecnología.
Creamos el programa Agentes de Cambio para la Innovación. En ese marco, se capacitaron 11 docentes en la metodología de Teoría U del Presencing Institute, se formaron 22 estudiantes de 7 carreras y 4 localidades, en liderazgo, innovación y gestión de proyectos. Se definieron 5 prototipos para macro temáticas relevantes por territorio. Estas macro temáticas dieron paso a los Encuentros transformadores, espacios de diálogo territorial en clave de innovación sobre temas relevantes en cada territorio.
Entre 2022 y 2024 realizamos tres ediciones de la Semana de la Innovación, un evento emblemático para la Dirección de Innovación y Emprendimientos, que alcanzó un total 194 estudiantes. Las ediciones de 2022 y 2023 alcanzaron a personas de tres localidades (Fray Bentos, Durazno, Trinidad) que convivieron varios días en un Instituto Tecnológico Regional (ITR) con sus sedes principales en Rivera, Durazno, Fray Bentos y Minas, mientras que en 2024 la Semana de la Innovación se distribuyó en los cuatro ITRs, con la participación de manera presencial en el taller de su ITR de referencia y de manera virtual en el resto de las actividades. Se trabajó con 22 organizaciones y gobiernos locales y participaron 44 colaboradores de UTEC en las tres ediciones.
Proyecto Precious Plastic
En diciembre de 2022, inauguramos
el primer laboratorio open source de Precious Plastic
en Minas de Corrales.
El proyecto Precious Plastic, que tiene su origen en Países Bajos, fue inaugurado en esta localidad del departamento de Rivera con el apoyo de técnicos del Laboratorio Abierto de Fabricación Digital (Lab-A) de UTEC y de La Fábrica, un espacio maker en Montevideo.
Precious Plastic Corrales es la primera iniciativa de este tipo en el interior del país en Uruguay y fue financiada a través de los Fondos de Incentivo a la Gestión Municipal de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
Cada vez más estudiantes en UTEC se vuelcan a aprender una lengua extranjera.
El número de estudiantes de inglés creció en un 25% entre 2020 y a 2024.
2020
2710 estudiantes
2024
3410 estudiantes
A través del Programa de Lenguas en UTEC fomentamos que los estudiantes sean capaces de alcanzar competencias lingüísticas en lenguas extranjeras así como en su lengua materna, que les permitan comunicarse de forma efectiva, aprender de otros y compartir sus ideas en las comunidades donde están insertos.
En el quinquenio se desarrolló un sistema de seguimiento y gestión robustos que aseguró la calidad y el acompañamiento; además, se amplió la proyección internacional a través de proyectos de telecolaboración, investigación, divulgación de buenas prácticas y convenios con universidades extranjeras.
Para el caso de chino, portugués, español, Lengua de Señas Uruguaya y otro, se incrementó en un 74%, pasando de 1127 en 2020 a 1970 en 2024. Esto redundó en un crecimiento total de la matrícula de 40,2%, si se compara 2020 con 2024.
Somos una universidad global
Eso es hablarle al mundo y lograr una internacionalización de ida y vuelta.
En el quinquenio fortalecimos alianzas estratégicas con instituciones internacionales de prestigio, para fomentar la movilidad académica, la investigación conjunta y el intercambio de conocimientos. Nos vinculamos con 9 instituciones de Uruguay y el mundo para sumar nuevas ofertas de posgrado.
Además, lanzamos en 2023 nuestra propia publicación académica. Links, una publicación arbitrada e indexada, se distribuye en formato digital desde 2023 y difunde trabajos internos y externos a la Universidad. La revista es arbitrada por revisores/as expertos de la Universidad Tecnológica, así como también por referentes temáticos de otras instituciones tanto nacionales como internacionales.
Movilidad Internacional
La movilidad internacional es otra de las claves para que estudiantes, docentes y personal técnico y de apoyo estén conectados con las últimas tecnologías y tendencias en sus respectivas áreas de desempeño.
En el quinquenio, 282 personas de nuestra comunidad (docentes, estudiantes y colaboradores), se beneficiaron de nuestras becas de movilidad internacional.
Las becas de movilidad internacional permitieron a 282 personas viajar, formarse y vivir experiencias en el exterior.
Becas de movilidad internacional 2020-2024 del Centro de Vinculación Global.

Es "una experiencia que literalmente les va a cambiar la vida, les va a abrir los ojos tanto en lo académico, tiene un peso muy importante en lo que va a ser su currículum de cada uno y te va a dar un cambio de perspectiva en lo personal. Me dio muchísima información y panorama de cómo es todo a gran escala. De verdad fue algo increíble"
Federico Roldós de 21 años al dirigirse a otros estudiantes. Es oriundo de Mercedes, estudia Licenciatura en Tecnologías de la Información en UTEC Fray Bentos y estudió cinco meses en Finlandia tras haber ganado una beca de movilidad del Centro de Vinculación Global.