Testimonio Amadeo

Hubo una primera tendencia atendiendo a la demanda incipiente de la ciencia de datos y luego robótica, inteligencia artificial, fabricación digital, ciberseguridad. Eso ocurría mientras se consolidaban las carreras. Luego en educación continua aparece la ciudadanía digital, la alfabetización crítica. También aparecen bootcamps respondiendo a la proyección de aprendizaje a lo largo de toda la vida y a la demanda tanto nacional como internacional. Después tuvimos otra línea de posgrados como los vinculados al agua y biociencias, y las demandas de formación en el área educativa en ambientes de aprendizaje, tecnología educativa. Una formación permanente, continua y cada vez más especializada. Todo esto le va dando una consistencia muy grande y muy atenta a las dinámicas de conocimiento de hoy. Pero sobre todo con mucha proyección para el futuro.

Amadeo Sosa, director de Educación.

Nuestra transformación se dio a tres niveles

#1

La diversificación de la oferta educativa es parte de nuestra transformación en el plano educativo. Sumamos oferta escuchando las necesidades que tienen los territorios en el presente, con el foco puesto también en el Uruguay del mañana.

#2

Llevamos adelante nuestra transformación en otros dos niveles. Desde 2014 contamos con una oferta educativa híbrida y en este período profundizamos nuestra transformación digital. No se trata sólo de “digitalizar contenido”, sino de una experiencia educativa que permite a cada vez más estudiantes hacer prácticas desde sus casas. Además, los docentes han tomado a la tecnología como una aliada para brindar aprendizajes singulares y significativos en un período atravesado por la pandemia.

#3

Transformamos nuestra gestión en los últimos cinco años. Creamos centros y departamentos específicos para que dialoguen las familias de carreras entre sí, para vincularnos con el mundo y desarrollar más a nuestra gente. Además, robustecimos procesos internos que hacen de UTEC un gran lugar para estudiar y trabajar.

Más alcance y capacidad anticipatoria

Nuestro modelo educativo se centra en el desarrollo de competencias y habilidades para insertarse en el mundo del mañana, pero ¿cuáles son?, ¿cómo formar estudiantes para investigar, innovar y emprender con capacidad para solucionar problemas?, ¿cómo definir la nueva oferta educativa y analizar motivos para hacer cambios en las ya existentes?

Sumar nuevas carreras en áreas de vanguardia como la inteligencia artificial y analítica de datos, adaptar los planes de estudio para que haya una evolución en las trayectorias educativas, llevar formaciones que comenzaron por ser carreras de pregrado a convertirlas en ofertas de grado como la Licenciatura en Jazz y Música Creativa e Ingeniería Biomédica, todo esto ocurrió en los últimos años. Estos cambios se valieron de insumos que fueran respaldando la toma de decisiones.

En 2022, la Dirección de Educación contrató cuatro consultorías para analizar la pertinencia de los perfiles de egreso a las demandas presentes y potenciales del sector productivo para las carreras de las áreas Mecatrónica y Biomédica y Logística, Alimentos, Tecnologías de la Información y Sostenibilidad Ambiental de UTEC.

El resultado de este estudio de brechas entre necesidades del sector productivo y planes de estudio de las carreras representó un recurso valioso para la adecuación de los perfiles de egreso de las carreras. Se analizaron las prácticas profesionales, capacidad de innovación y desarrollo de habilidades blandas y multidisciplinarias por parte de los estudiantes, entre otros temas, y se identificaron oportunidades de mejora concretas.

Además, en el quinquenio se aprobó la Política de creación de carreras (pregrado, grado y posgrado) y de educación continua, y se realizaron ajustes permanentes a la normativa vinculada al Reglamento General de Estudios, Acreditación de Saberes, Preinscripciones, Educación Digital, Prácticas y Pasantías, entre otras.

El objetivo de los cambios normativos está asociado a la flexibilidad curricular, a la navegabilidad y la incorporación de tecnologías digitales a la enseñanza, entre otros temas, tendientes al aseguramiento de la calidad en la enseñanza y la inclusión educativa con el foco siempre puesto en el estudiante.

En otro orden, un equipo interdisciplinario creado entre la Dirección de Educación, la Dirección de Innovación y Emprendimiento, y el Centro de Transformación Digital, trabaja en la definición de un conjunto de competencias transversales clave para desarrollar en las carreras de UTEC.

El plan de trabajo de 2024 incluyó instancias de consulta sectorial y regional con empresarios sobre estas competencias como la comunicación efectiva, la flexibilidad, la capacidad de adaptarse a nuevos contextos dinámicos y el pensamiento crítico, entre otras.

Además, se creó un Repositorio Académico de UTEC que consiste en el relevamiento de los trabajos finales presentados y aprobados de las diferentes formaciones y niveles de la Universidad. Al cierre de 2024, el repositorio se encontraba en proceso de migración al servidor de UTEC.

La notoria ampliación y diversificación de la oferta de posgrado y formación continua vinculadas a las necesidades del sector productivo dejó en UTEC una variedad de propuestas.

Algunas propuestas
paradigmáticas

El crecimiento
de UTEC

Con formaciones inéditas, empezó a cosechar algunos hitos relevantes en
cuanto a la cooperación entre la academia y otros organismos del Estado.

Un ejemplo de esto fue el comienzo en 2022 del Posgrado en Agua y Desarrollo Sostenible (2022) de UTEC junto IHE Delft, instituto de Países Bajos referente mundial en el tratamiento, gestión y gobernanza del agua. Desde este posgrado se asesoró al gobierno en materia de agua en medio de la crisis hídrica que afectó al país en 2023 y que generó problemas de calidad de agua.

Así, UTEC gestionó la llegada de una planta desalinizadora que se instaló a mediados de 2023 en la Usina de Laguna del Cisne, en Salinas (Canelones, Costa de Oro) y luego fue reubicada en Rocha en una de las dependencias de OSE. Este proceso permitió el acompañamiento a OSE por parte de personal técnico de nuestras carreras Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible y del Posgrado en Agua y Desarrollo Sostenible en la instalación, puesta en marcha y funcionamiento de la planta.

Actualmente UTEC continúa asesorando y acompañando a OSE en el monitoreo del funcionamiento de la Planta. Además, en 2024, la Universidad formó a profesionales de este organismo, en temas de agua, gobernanza, desalinización, entre otros, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y la participación del Ministerio de Salud Pública.

Otro acontecimiento relevante en esta área, fue la instalación en 2024 en la Base Científica Antártica Artigas de un nuevo sistema de depuración de aguas residuales de avanzada, con el diseño de UTEC. Esto ocurrió luego de realizar un diagnóstico referente a la provisión de agua y saneamiento en la base y de identificar oportunidades de mejora en lo que respecta a la depuración de las aguas residuales en la base.

En el marco del Programa Uruguay Global, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se desarrollaron 7 maestrías y especializaciones con instituciones como el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el Fab Lab de Barcelona o la Universidad de Los Andes, de Colombia, entre otras.

Estos programas académicos innovadores, lanzados entre 2019 y 2023, se centraron en áreas vinculadas a habilidades digitales avanzadas como la Maestría en Ciencia de Datos, Especialización en Fabricación Digital e Innovación, y el Diploma en Analítica de Datos Aplicada a Proyectos, entre otros. Probaron tener una fuerte conexión con las necesidades del mercado y la necesidad de formación. Por ejemplo, veinte estudiantes graduados de la Maestría en Ciencia de Datos se encuentran ejerciendo docencia en temáticas vinculadas en universidades públicas y privadas del país.

Se inscribieron a estas ofertas más de

630

estudiantes

Entre ellos más de

35%

son mujeres

Hasta diciembre de 2024 se habían recibido

334

estudiantes

Del aula al mundo laboral en pocos meses. Los entrenamientos intensivos orientados a una rápida inserción laboral en el mundo de la tecnología son tendencia en el mundo. En UTEC los incorporamos como propuesta de formación y con apoyo para esta rápida inserción laboral. En 2021 lanzamos el primer Bootcamp en full stack, un entrenamiento intensivo de 12 semanas en programación con apoyo del BID, que contó con la participación de 30 personas, la mayoría provenientes del interior del país.

Este tipo de formaciones permiten la participación de estudiantes que buscan su primera experiencia laboral, así como personas que estando en el mercado, requieren reconvertirse.

Entre 2021 y 2024 se realizaron

10

cohortes de bootcamps

En total se anotaron

2859

personas

de las que se admitieron

182

por capacidad limitada de cupos

9 de esas 10 cohortes correspondieron al perfil full stack mientras que una se enfocó en machine learning e inteligencia artificial.

Se priorizó la participación de estudiantes de los departamentos de San José, Cerro Largo, Lavalleja, Durazno, Flores y Florida resultando un 94% de los admitidos del interior. Con respecto a la empleabilidad de los estudiantes, de las cohortes realizadas hasta el 2023, hay un 48% de egresados de bootcamp que consiguieron empleo en la industria TIC. Al mes de finalizado el primer bootcamp, el 50% de quienes buscaron trabajo lo habían encontrado.

En 2022 consolidamos estos entrenamientos intensivos. Ofrecimos ofertas de corta duración orientadas a adquirir nuevas habilidades digitales que permitan la inserción y/o reconversión en el mercado de TI. Durante ese año se realizaron el Bootcamp en Machine Learning e Inteligencia Artificial (prioridad mujeres de San José e interior) y el Bootcamp en full stack con ediciones para Cerro Largo y Lavalleja (prioridad mujeres y residentes en ambos departamentos).

Más seguimiento y apoyo a estudiantes

Nuestros estudiantes provienen en un 86 % de familias de nivel socioeconómico medio y bajo. Por eso es fundamental apoyarlos durante su formación académica y profesional. Para garantizar la inclusión, la permanencia y equidad en la educación superior, es clave asistir a estudiantes que atraviesan situaciones de vulnerabilidad y realizar acciones tendientes al bienestar estudiantil. En el último quinquenio los apoyos a estudiantes se han ampliado:

Transformación digital
en educación

La evolución de la oferta educativa semipresencial en UTEC:
el formato predomina en la Universidad.

2020

En 2020 UTEC
ofrecía 3 carreras
semipresenciales

2024

Este año el número
escaló a 22 carreras
semipresenciales

La expansión de nuestro modelo educativo híbrido nos ha permitido trascender las barreras físicas, las distancias entre los estudiantes y las sedes y también optimizar los traslados. Ha permitido llegar a más estudiantes que trabajan en equipo sin importar la distancia o el departamento de residencia.

¿Qué entendemos en UTEC por modelo híbrido o semipresencial? Es la modalidad que combina actividades con presencia física y digital en tiempo sincrónico con actividades autorreguladas en tiempo asincrónico, conformando articuladamente un ambiente integral de aprendizaje, de acuerdo al Reglamento General de Estudios (2022).

El nivel de formación que destaca en relación a la modalidad híbrida es el de posgrado (con un 81,8% de las formaciones en esa modalidad) y el que tiene instancias con mayor presencialidad son las ofertas de pregrado (con un 16,7%). En tanto, el 66,7% de las carreras de grado y el 40% de las ofertas de formación continua siguen esta modalidad.

Testimonio Jhonatan De Vecchi

Siempre me gustó la informática. En UTEC pude trabajar y estudiar a la vez y hacerlo en equipo con compañeros de todo el país, de Artigas, de Rivera y nos reunimos en Durazno dos veces por mes. El gran beneficio es no tener que movernos de nuestros lugares y vimos en la Universidad la oportunidad de hacer una carrera que nos permita tener un título y desarrollarnos sin tener que trasladarnos.

Jhonatan De Vecchi es oriundo de Tacuarembó, estudia Licenciatura en Tecnologías de la Información de UTEC y actualmente trabaja en Montevideo en el rubro TI.

Contamos con carreras
semipresenciales desde 2015

Es el camino que elegimos desde nuestro inicio para llegar a todos los
rincones del país con educación terciaria universitaria de calidad.

En el correr de los últimos cinco años, fuimos transitando por una ampliación y una transformación en lo que refiere a la modalidad en la que se imparten varias de nuestras ofertas formativas. En ese sentido, la combinación entre las tecnologías emergentes y los nuevos paradigmas pedagógicos, han dado como resultado el auge del modelo híbrido de enseñanza. Un modelo que, naturalmente, se acentuó de forma drástica en contexto de pandemia.

Fuimos adecuando los planes de estudio de las carreras e incorporando, a partir de la virtualidad, modalidades flexibles de cursos en formatos semipresencial, virtual o híbrido.

En 2024, 23 de nuestras 31 carreras (se contabilizó al Tecnólogo en Informática bajo la modalidad flexible, dado que en Paysandú se dicta en formato híbrido) contaban con modalidades flexibles, lo que representa un 74,2 % del total. Desglosado por nivel académico, se destaca que el 100% de los posgrados se imparte bajo esta modalidad. En cuanto a las propuestas de grado, el 75% de estas son dictadas en formato de modalidad flexible. Por su parte, en las formaciones de pregrado es donde se constata el menor porcentaje (16,7%) en lo que refiere a la modalidad mencionada.

Producto de nuestro modelo educativo híbrido y la trayectoria en experiencias digitales de aprendizaje, la aparición de la pandemia en marzo del 2020, hizo que fuera posible en solo tres días virtualizar más del 90% de nuestras unidades curriculares. Permitió que en un contexto de crisis se lograra diseñar estrategias propias de enseñanza con el objetivo de lograr aprendizajes singulares y significativos en los y las estudiantes y adaptar los equipos de gestión a la virtualidad para asegurar la calidad y eficiencia en el servicio de todas las áreas de la Universidad.

La pandemia desafió a UTEC, que en pocos días puso a disposición su experiencia de años en educación en línea y continuó sus cursos sin interrumpir las clases.

Durante la primera semana de la pandemia logramos que los docentes implementen el 93% de las unidades curriculares en el entorno virtual Moodle y poner a disposición más de 30 cursos en el entorno de Educación Digital Universitaria (EDU).

En los meses siguientes los indicadores de trabajo en virtualidad crecieron significativamente.

Para finales de año, el área de Tecnología Aplicada al Aprendizaje
(TAA) había co-creado junto a los y las docentes

362
audiovisuales,

510
animaciones y

46
tutoriales

para los distintos procesos de enseñanza y aprendizaje.


También habían implementado

85
cursos, que superaron en total los

6500
participantes,

realizado 3
talleres virtuales

y 7
prácticas de laboratorio virtual.

En este proceso para todos los equipos docentes la hibridez implicó la
incorporación de nuevas metodologías y herramientas educativas.

Área de Investigación y Evaluación Educativa.

Al finalizar el primer y segundo semestre, el área de Investigación y Evaluación Educativa del Departamento de Educación consultó a los y las estudiantes para conocer su opinión sobre las clases durante el año. El 86% pudo seguir las clases sin dificultades o con dificultades menores

Se valoraron muy positivamente las adecuaciones realizadas en la virtualidad por los equipos docentes. Para el 88% fueron adecuadas o muy adecuadas las modificaciones que se introdujeron durante ambos semestres.

En estos años, UTEC ha consolidado procesos vinculados al uso de la tecnología en beneficio del estudiante y del docente. Esa evolución tuvo como principal protagonista al Centro de Transformación Digital. De hecho el centro surgió debido a una demanda concreta durante la elaboración del Plan Estratégico Quinquenal (2021-2025): implementar acciones que aprovechen el conocimiento adquirido en el uso de tecnologías digitales.

Durante este período se transformaron 213 unidades curriculares de formato presencial hacia el virtual. Además, unas 575 unidades curriculares al cierre de 2024 estaban en ese proceso. Ingeniería en Logística (SO) es la carrera que cuenta con más unidades curriculares (40), seguida por Ingeniería Agroambiental (38) e Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible (31). A fines de 2024 había 13 carreras que cuentan con un total de 213 unidades curriculares digitalizadas y tenían 186 en proceso.

Los medios digitales de aprendizaje (audiovisuales, presentaciones interactivas, mini juegos, entre otros) son una pieza clave en el proceso de aprendizaje, ya que es uno de los recursos que utilizan los docentes para desarrollar las competencias definidas en las unidades curriculares. En el quinquenio 2020-2024 la Universidad realizó con fines educativos 352 filmaciones, 422 postproducciones y 570 presentaciones e infografías.

Equipar salones de clases para transmitir en vivo o grabar clases es una dimensión clave para llevar a cabo la modalidad híbrida, el equipo de medios digitales de aprendizaje ha implementado un estudio para identificar los equipos que se ajustan más a las necesidades del docente y a la estructura edilicia.

Usamos herramientas digitales en nuestras carreras semipresenciales y además hemos incorporado cursos masivos online (MOOC, por sus siglas en inglés) para cursos de formación continua. El Centro de Transformación Digital los diseña y construye junto a la comunidad docente con el foco puesto en los estudiantes de todo el país. Pero también del mundo entero, ya que entre los usuarios activos, el 19,7% son extranjeros de 22 países diferentes.

En el correr de los años UTEC ha lanzado 722 cursos online abiertos y autoadministrados entre 2019 y diciembre 2024 con la participación de 8877 estudiantes. Por ejemplo, se ofrecieron 50 cursos en habilidades digitales en los que participaron 2367 personas entre las que hubo 917 estudiantes de UTEC y más de la mitad fueron participantes externos de 11 nacionalidades diferentes. Además el 60,1% de quienes finalizaron los cursos fueron mujeres.

Se han instalado en los salones de UTEC
entre 2020 y 2024:

85

Salones - labs
equipados
sedes

69

Kit Meetup
salones

15

Equipos
streaming
sedes

“En vivo desde el Laboratorio de UTEC”

Fue un proyecto piloto realizado en 2021, un año bisagra en lo que refiere a la madurez digital de UTEC, potenciada por la pandemia. El proyecto implicó, a partir de una unidad curricular, definir qué podía ser llevado a cabo desde lo virtual y qué no, resultando que, a excepción de alguna competencia vinculada directamente con lo procedimental (laboratorio), la mayoría se podía abordar desde entornos virtuales.

Esta modalidad tuvo buena aceptación por parte de los estudiantes, por lo que este es un modelo plausible de ser incorporado en las actividades prácticas de laboratorio de la Universidad.

Otros logros vinculados a la transformación digital

En 2023 UTEC desarrolló una plataforma de cursos abiertos en línea, colaborando con AGESIC y Ceibal para fomentar habilidades en ciberseguridad a todos los niveles educativos y apoyando la digitalización de las PYME con ANDE.

Estudiante de UTEC entre los 100 mejores del mundo en maratón de IBM. En 2020, un estudiante de la Licenciatura de Tecnologías de la Información con sede en Fray Bentos se ubicó en el puesto 21 en la final de la maratón IBM Behind The Code. Su primer acercamiento a la ciencia de datos había sido a través de aiUTEChallenge de la Universidad, una plataforma de desafíos que tiene como cometido generar habilidades en los estudiantes de resolver problemas de distinta índole por medio de herramientas de Data Science, al mismo tiempo fomentar el trabajo en equipo, la transferencia de conocimiento mediante el uso ético y responsable de los datos.

En el periodo se realizaron 17 challenges que los estudiantes debieron resolver, como el desarrollo de un algoritmo predictivo para medir el rendimiento académico en contextos de bajos recursos y la creación de un modelo de predicción para medir el nivel del río Yí en Durazno.

Jazz & Mapping. En febrero de 2023 músicos y referentes en tecnología de UTEC hicieron en Mercedes una intervención interactiva de Jazz y Mapping, iniciativa que se repitió en el mes de junio, en Minas. Estas intervenciones interactivas unieron el trabajo del Centro de Transformación Digital y la carrera Licenciatura en Jazz y Música Creativa.

El mapping es una técnica audiovisual que utiliza el patrimonio como pantalla de proyección gigantesca. Cuando se realiza correctamente, el resultado final es una instalación de proyección dinámica de grandes dimensiones que trasciende la proyección de un video convencional. UTEC organiza estos eventos para acercar a la comunidad a una experiencia innovadora en la que las personas pueden conocer la combinación entre la música de jazz y una tecnología disruptiva y de alto impacto.

Transformación para la
gestión eficiente

#1

En este quinquenio nuestra Universidad hizo una fuerte apuesta por robustecer los procesos internos.

#2

En 2020 se conformó la unidad de auditoría interna como proceso que contribuye con la transparencia y rendición de cuentas así como a la mejora de los procesos universitarios.

#3

En el marco de dicha actividad, se impulsó la creación de un Sistema de Gestión Documental con el fin de generar políticas, procedimientos y normativa institucional que permitan alinear criterios y mejorar el desempeño de los procesos.

#4

El desarrollo de documentos aporta beneficios como facilitar el entrenamiento de los nuevos colaboradores, establecer lineamientos que orientan las actividades diarias, estandarizar tareas y por tanto incrementar la eficiencia y eficacia de las operaciones, brindar respaldo y facilitar la rendición de cuentas, entre otros.

#5

Es así que en el marco del proyecto de gestión documental y como resultado de las diferentes actuaciones de auditoría interna, se contribuyó a formar políticas como: creación, continuidad y cierre de las carreras, capacitación, transformación digital, internacionalización, que se corresponden con objetivos estratégicos de la institución y por tanto se consideran pilares fundamentales para orientar y contribuir al propósito institucional.

#6

El enfoque sistematizado y profesional de la auditoría interna retroalimenta los procesos institucionales contribuyendo con la mejora continua de los mismos.

Quiénes hacemos UTEC

El crecimiento natural de la Universidad implicó un aumento en la cantidad de trabajadores que eligieron UTEC para desempeñarse laboralmente.


Mientras que en 2020, UTEC contaba con 529 colaboradores, ese número escaló a 777 en 2024, con un 85,7% del total (611 personas) trabajando en el interior del país y el restante 14,3% en Montevideo.

Si el foco se pone en el lugar de residencia de nuestros docentes el 93,2% (470 personas) vive en el interior, mientras que el restante 6,8% (34) vive en Montevideo.


Por otro lado, hubo un incremento en el porcentaje de docentes extranjeros de UTEC, pasando del 12% (65 docentes) en 2020 al 16% (125) en 2024.

Porcentaje de mujeres en toma de decisión

Directoras, coordinadoras de carrera, una consejera, la meta de un 43% de mujeres en puestos de mayor grado o categoría se ha superado de manera constante desde el 2020. Esta situación permea las diferentes áreas de la universidad. Por ejemplo, entre los colaboradores técnicos y de apoyo, el 50% son mujeres en la categoría profesionales y entre los docentes con funciones de gestión, el 53% de los puestos de “encargado” los ocupan mujeres.

Orgullo y sentido de pertenencia:

los principales indicadores de éxito en nuestra encuesta de clima

En 2022 lanzamos el primer estudio de clima y cultura organizacional con apoyo de una consultoría externa. Los resultados del estudio reflejaron la existencia de una evaluación muy positiva por parte de los colaboradores de la institución en dimensiones clave como son:

orgullo 83% declaró sentirse orgulloso o muy orgulloso,

pertenencia 79% respondió sentir mucho o bastante sentimiento de pertenencia y

satisfacción con el trabajo 88% aseguró sentirse muy satisfecho o satisfecho.


La imagen de la institución aparece fuertemente sustentada en:

su misión 81%

en el crecimiento 76%

la innovación 75%

Para este estudio se realizaron entrevistas y grupos focales y una encuesta online auto-administrada a todos los colaboradores, entre abril y mayo de 2022. La encuesta tuvo una tasa de respuesta de 71% y el universo de respondentes se caracterizó por estar integrado por 53% de hombres y 47% de mujeres.

Para la elaboración del formulario de encuesta se realizaron grupos de trabajo con la participación de los sindicatos y los colaboradores docentes y el personal técnico y de apoyo.

Oferta educativa por departamento

Pregrado:
  • Tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Sistemas
  • Tecnólogo en Informática
Grado:
  • Licenciatura en Tecnologías de la Información
  • Licenciatura en Ingeniería de Datos e Inteligencia Artificial
Posgrado:
  • Programa de Posgrado en Ciencia de Datos
Posgrado:
  • Programa de Posgrado en Ciberseguridad
  • Especialización en Educación Superior Tecnológica y Profesional
Educación Continua:
  • Certificado en Desarrollo de Software
  • Diploma en Analítica de Datos Aplicada a Proyectos
  • Diploma en Herramientas Digitales para el Turismo
Educación Continua:
  • Certificación de Bootcamps
  • Certificado en Ciudadanía Digital
Pregrado:
  • Tecnólogo en Control Ambiental
Grado:
  • Ingeniería en Energías Renovables
  • Ingeniería en Agua y Desarrollo Sostenible
  • Ingeniería Agroambiental
Posgrado:
  • Programa de Posgrado en Agua y Desarrollo Sostenible
Pregrado:
  • Tecnólogo Industrial Mecánico
Grado:
  • Ingeniería en Mecatrónica
  • Ingeniería en Control y Automática
  • Ingeniería Biomédica
  • Ingeniería en Logística
Posgrado:
  • Programa de Posgrado en Cadena de Suministros
  • Especialización en Robótica e Inteligencia Artificial
Pregrado:
  • Tecnólogo Químico
  • Tecnólogo en Manejo de Sistemas de Producción Lechera
Grado:
  • Licenciatura en Análisis Alimentario
  • Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos
Posgrado:
  • Programa de Posgrado en BioCiencias y Sostenibilidad Alimentaria
Grado:
  • Licenciatura en Jazz y Música Creativa
Posgrado:
  • Especialización en Fabricación Digital e Innovación
  • Especialización en Tecnologías Educativas
  • Maestría en Diseño de Ambientes de Aprendizaje
Educación Continua:
  • Diploma en Evaluación para el Cambio

Evolución de ejecución presupuestal

UTEC administra y ejecuta con éxito los fondos públicos asignados, con el objetivo de contribuir al desarrollo nacional en territorio. En el período comprendido entre 2020 y 2024 tuvo un nivel de ejecución promedio superior al 90%:

* Cifras en millones de pesos. El monto incluye el presupuesto ejecutado de Rentas Generales por la Universidad Tecnológica más los fondos ejecutados a través del Fideicomiso de Infraestructura de Educación Pública de UTEC con CND. La diferencia con la ejecución presupuestal que surge del Sistema Integrado de Información Financiera del Estado (SIIF) es que en el mismo se incluye el monto obligado en los distintos años con el Fideicomiso, mientras que en el número que se expone, se incluye el monto efectivamente utilizado a través del Fideicomiso en cada año.

Entre 2020 y 2024:

Crecimos en un 73% en ejecución presupuestal de la Universidad en respecto al nivel de ejecución de 2020.

Incrementamos en 124% la masa salarial respecto al nivel de ejecución de 2020.

En el quinquenio la ejecución del presupuesto
se distribuyó de la siguiente manera:

44% representa la masa salarial docente

19% la masa salarial de soporte operativo y gestión


18% los gastos de funcionamiento

19% las inversiones

Avances en la gestión operativa y en el
desarrollo de nuestros colaboradores

Para lograr una Universidad cada vez más eficiente y ágil, en este quinquenio hemos trabajado fuertemente en la profesionalización de nuestra gestión y en la transparencia (que requirió cambios y nuevos módulos en el software de gestión institucional odoo). A nivel de capital humano hemos desarrollado iniciativas de integración, hemos avanzado en la promoción de la inclusión de todos los colaboradores e implementado un robusto plan de capacitación disponible de forma transversal para todo el equipo de UTEC. Además, se fortalecieron áreas como la Dirección de Servicios Corporativos y el Centro de Desarrollo de Personas (CDP) en las diversas sedes. También en el quinquenio:

Se elaboró el Código de Ética de UTEC y se gestionó su aprobación por la Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP) y una política de Capacitación de UTEC para promover la formación y capacitación de todos los colaboradores con mecanismos definidos que aseguren el acceso equitativo a la formación y permita enfrentar los desafíos organizacionales. Además, se realiza seguimiento, mediciones de satisfacción y evaluaciones posteriores.

En el quinquenio se realizaron 1018 capacitaciones con una tendencia alcista con el correr de los años:

160 en 2020

200 en 2021

125 en 2022

247 en 2023

286 en 2024

El Centro de Vinculación Global (CVG) realizó iniciativas dirigidas a la integración de los colaboradores extranjeros junto con la Dirección de Educación para abordar aspectos históricos, educativos, legales y tradicionales de Uruguay. Esta actividad se realiza en conjunto entre el CVG, la Dirección de Educación (DE) y el Centro de Desarrollo de Personas (CDP). Además, durante las Ferias Multiculturales, que son eventos abiertos y gratuitos que han permitido a estudiantes y docentes, tanto locales como internacionales, las distintas comunidades donde UTEC está instalada se reúnen y disfrutan de experiencia cultural enriquecedora con presentaciones artísticas y platos típicos.

En diciembre de 2019 fue creada la Comisión de Diversidades de UTEC con la misión de promover la inclusión a través de la tolerancia y el respeto hacia las diferencias que caracterizan a UTEC. Para facilitar el abordaje de temáticas específicas se crearon tres subcomisiones: géneros, culturas y situaciones de discapacidad y se han realizado decenas de actividades para fomentar la participación equitativa de todas las personas, sin importar género, ascendencia cultural, edad, orientación sexual.

Se firmó un convenio con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para desarrollar el modelo de calidad con equidad de género. El desarrollo y aplicación del modelo comenzó en octubre de 2024.